
¿FUNCIONA EL KINESIOTAPE?
Seguro que alguna vez te has preguntado qué son esas tiras de colores que llevan cada vez más deportistas de élite incluso cuando no están lesionados. Y si ya sabes que se trata de kinesiotape, seguro que te estarás preguntando si de verdad funciona.
El kinesiotape, también conocido como kinesiotaping o vendaje neuromuscular, es un esparadrapo elástico constituido por una estructura trenzada de hilos de algodón, que incorpora una capa de pegamento (cyanoacrilato de uso médico, inofensivo para la piel) que le confiere adhesividad permitiendo que la piel transpire.
BENEFICIOS
1. Mejora de la circulación: Las ondas que aumentan el espacio subcutáneo dónde están los capilares haciendo más eficiente su función.
2. Analgesia local: Debida a la disminución de la presión de los receptores sensoriales que se encuentran en los espacios subcutáneos.
3. Mejora de la acción muscular: Al estar los receptores más aliviados mejorará la respuesta neuro-mecánica, los receptores comunicarán mejor con la musculatura que realiza la acción mecánica. También favorece el movimiento, pues evita las adherencias entre las fascias musculares.
4. Mejora la recuperación de lesiones: Acelera la acción de drenaje local, por lo que tiene un efecto antiinflamatorio.
CONTRAINDICACIONES
Heridas: No está esterilizado, por lo que el vendaje neuromuscular no debe ser aplicado directamente sobre una herida.
Alergias: No son muy frecuentes pero si aparecen no debe ser usado.
Pieles muy sensibles: Es preferible aplicar otro tipo de tratamiento.
Quemaduras solares: No debemos aplicarlo si la piel está erosionada.
Enfermedades de la piel: Contraindicado si el paciente sufre enfermedades de la dermis tipo psoriasis, neurodermatitis, etc.
Traumas severos: Está contraindicado su uso hasta tener un diagnóstico concreto de las lesiones.
Trombosis: Podría provocar la liberación de un trombo al aumentar la circulación.
Edema de tipo dinámico (de origen cardíaco o renal): En estos casos no es recomendable aumentar la irrigación sanguínea.
Cáncer y metástasis: En estos casos tampoco es recomendable aumentar más la circulación sanguínea y linfática.
Diabetes: Puede provocar descompensaciones en los niveles de glucosa, por lo que sería más adecuado aplicar otro tratamiento.
Embarazo: Hay que prestar especial atención en las zonas dónde apliquemos el vendaje neuromuscular, ya que podemos influir en el útero.
VENTAJAS
1. Es muy rápido de poner y muy fácil de quitar, pues se cae solo a los 3 ó 4 días, indicativo de que ha perdido sus propiedades.
2. Permite realizar todo tipo de gestos deportivos sin ningún tipo de limitación del rango de movimiento ni molestia.
3. Es resistente al agua, podemos ducharnos y nadar con ellos puestos.
4. Una vez lo tenemos colocado, nos durará varios días.
5. El kinesiotape no está reñido con la estética y su variedad de colores permite al deportista usar el más estético posible.
¿POR QUÉ SON DE COLORES?
Muchos profesionales consideran el color del kinesiotape poco más que un placebo, destinado a convertirlo en un producto más llamativo y atractivo. Puede que sea así, pero algunos estudios apuntan que los diferentes colores se asocian con propiedades concretas:
Fucsia: Adecuado para actuar de estimulante y tonificar.
Azul: Adecuado para relajar.
Negro: Es el color originario, posteriormente aparecieron el resto de colores.
¿CÓMO SE PONEN?
Con independencia de su color, lo que realmente determina la función del kinesiotape es su colocación y la disposición de las tiras. Poner un vendaje neuromuscular no es tarea sencilla, requiere de una formación específica. Hay técnicas diferentes en función del objetivo que queramos tratar: muscular, de ligamento/tendón, de aumento de espacio, de corrección fascial, de corrección articular (mecánica, postural y funcional), linfática, para hematomas, para cicatrices y fibrosis, segmental o metamérica y neurodinámica.
No sólo hay diferente técnicas, sino que en función del resultado que queramos obtener deberíamos cortar el vendaje neuromuscular de uno u otro modo. Los tipos de corte más comunes son los siguientes:
Tiras en "I"
Tiras en "Y"
Tiras en "X"
Tiras en abanico
Tiras en malla
Tiras en "donuts"
Su aplicación no es tan fácil como parece y debemos tener en cuenta algunos aspectos generales:
1. Debemos medir bien la longitud de la venda y no quedarnos cortos en el momento de la aplicación, es preferible pasarse de largo.
2. Debemos asegurarnos que la piel está depilada, limpia y secaantes de aplicar el vendaje ya que de lo contrario perderemos adherencia.
3. Es importante asegurarse que los extremos del vendaje estén redondeados para evitar que se despeguen por las esquinas.
4. Los extremos deben ser pegados sin presión y sin ser estirados.
5. Como hemos mencionado con anterioridad debemos aplicar el vendaje con el músculo local en estiramiento como pauta general.
6. Debemos frotar el vendaje para activar el adhesivo una vez colocado.
7. Una vez colocado debemos esperar de 20 a 30 minutos sin moverlo en exceso y sin mojarlo para mayor adherencia.
8. Normalmente se suele caer solo a los 5 o 6 días, pero si queremos retirarlo antes es importante hacerlo de forma progresiva y a favor del vello, de lo contrario podría producir pequeñas roturas de capilares.
Fuente: SportLife